
De aquellas épocas que brillaba de la mano de Edmundo Campagnale, Eduardo Lalo Pelicciari y José María Muñoz con la Oral Deportiva, La Vida y el Canto de Antonio Carrizo, Rapidísimo de Héctor Larrea, Las Mañanas de Magdalena Ruiz Guiñazú y el Rotativo del Aire, entre otros éxitos que le aportaron supremacía, radio Rivadavia (fundada en 1928) no logra reposicionarse en el dial. Durante los años de gestión del empresario allegado a Coti Nosiglia, Luis Cetrá, hizo vanos intentos con contrataciones a figuras del éter, con 'Chiche' Gelblung y Mauro Viale entre los más recientes. Pero los atrasos salariales y los conflictos gremiales terminaron con este ciclo de más de 25 años, que incluyó la escisión de la FM, hoy mutada en Vorterix, y el advenimiento de un grupo rosarino nuevo en medios, propietario de LT3 de la gran ciudad santafesina, el de los Whpei.
Los hermanos rosarinos Guillermo y Fernando Whpei no registran pasado alguno como periodistas. Sin embargo, el apellido de origen árabe, corto pero de difícil pronunciación (Güipei), se lo ve cada vez más frecuentemente al frente de prestigiosos medios de comunicación del país. El más reciente: la histórica AM630 radio Rivadavia, que languidecía tras muchos años de ser conducida por Luis Cetrá.
Traían 3 años de experiencia como propietarios de una de las principales radios de Rosario, LT3, y su FM, que le habían comprado al grupo Uno, de Daniel Vila y José Luis Manzano. Este año, además de poner pie en Buenos Aires, se posicionaron en Bariloche mediante la adquisición del diario local El Cordillerano.
La construcción mediática que cruza el país de este a oeste, uniendo Rosario con Bariloche, tiene que ver con la concepción de potenciar la conectividad y turismo en ambas ciudades, de diferentes idiosincracias. Un ejemplo de cómo funcionan esos puentes se aprecia en las programaciones compartidas con transmisiones en directo en época de vacaciones, que cuentan con incondicional apoyo de Canal 5.
Tocó al presidente del Emprotur y secretario de Turismo de Bariloche, Marcos Barberis, darle forma a la idea de hacer programas en conjunto para que los turistas del mundo puedan disfrutar de algunos días en Rosario y luego volar a Bariloche, aprovechando la muy buena la conexión aérea entre ambas localidades.“Bariloche es todo el año. Tenemos actividades para cada temporada. Ahora por supuesto con nieve, para esquiar, para salir a caminar a los refugios con raquetas, disfrutar de las lagunas congeladas y mucho más”, invitó el funcionario a los rosarinos.
Un indicio concreto de por dónde pasa la movida promocionada en Rosario lo brindó también la responsable de marketing de Catedral Alta Patagonia, Clara Colombo, quien acompañó al funcionario barilochense al lanzamiento y explicó que“la montaña está absolutamente segmentada, así que no hay un pasajero que quede afuera, hay pistas y actividades para todos. Además tenemos más de 7 mil camas, aunque se mantiene el espíritu de villa de montaña con una variada oferta gastronómica para toda la familia”.
Los Whpei actúan como ensambladores comunicacionales de la integración turística y algo similar concibieron al llegar a Buenos Aires haciendo pie en radio Rivadavia.
Pero, de todos modos, está claro que los medios en sí no han sido las fuentes de ganancias del grupo rosarino en expansión en el periodismo.
Borratinta fiscal
La génesis arranca cuando Guillermo Whpei preside la Mutual de Jubilados y Pensionados de la provincia de Santa Fe. Y luego, junto a su hermano Fernando funda la Unión Provincial Asociación Mutual y desde el 2008, director de Lancers S.A. y presidente de la firma prestamista Grupo Unión S.A. Entablan relación con el banco de la Provincia de Santa Fe y arman un circuito de créditos otorgados a los asociados de Unión Provincial de Jubilados y de la Asociación Mutual Unión Federal. Se hacían contra planilla de sueldos, operatoria de riesgo que es muy usada en el sector público.
Las carteras del grupo Unión superaban los 10 millones de pesos en agosto del 2006 y las adquirió el Banco Francés a través de contratos de cesión en propiedad fiduciaria a título oneroso, que corresponde que tribute el impuesto a los sellos, según el pedido de investigación a la Administración Provincial de Impuestos de Santa Fe (API) por evasión patrocinado por el abogado Hugo Scarzi.
La denuncia se centró en que la operación se había realizado en jurisdicción porteña cuando correspondía hacerlo en Santa Fe, pese a lo cual, según la legislación local, el sellado debían abonarse a la provincia. Pero eligieron la Ciudad Autónoma porque no existía ese gravamen.
Otro caso de irregularidades impositivas en un proyecto de cocheras subterráneas denunciado ante la Administración Provincial de Impuestos de Santa Fe involucró a Fernando Elías Whpei y su hermano Guillermo, ambos titulares de la firma prestamista Grupo Unión S.A y el Banco Francés. En ese negocio estaba vinculada la constructora de Nicolás Caputo.
Asimismo, otra liquidación de impuestos que presentó fisuras fue la del aumento de capital social del Grupo Unión por $22.016.094, realizada el 21 de abril del 2008. No era la primera denuncia recibida en tal sentido: en octubre del 2006, la División de Investigación Dirección Regional Rosario AFIP-DGI detectó anomalías en la liquidación de los Impuestos a las Ganancias de los Whpei donde se señalaban ingresos exentos por $ 3,8 millones correspondientes al ejercicio del 2005. A su vez, en la declaración jurada del mismo año, Guillermo Whpei registró como ingreso “no gravado” la misma suma.
Se calcula que entre sellado e intereses se les reclaman unos $2 millones de deuda al fisco santafecino.
Guillermo Pablo Whpei preside la Fundación Litoral, una sociedad civil sin fines de lucro cuya finalidad es la difusión de valores democráticos y solidarios. Funciona en el lujoso e histórico Palacio Fuentes donde instalaron el Museo de la Democracia junto a sus oficinas comerciales. Su hermano mayor, Fernando Elías ocupa el cargo de secretario.
Dicen que llegaron a conducir esa estratégica entidad gracias a la gestión del suegro de Fernando, Héctor Yuvone, quien había sido hombre de confianza del precursor de la Fundación Litoral, Carlos Sergi, ex dueño de Celulosa, que participó en los cuestionados contratos del Estado Nacional con Siemens por los DNI que se mudó a Rosario para replicar la Fundación Mediterráneo de Domingo Cavallo, en sociedad con Roberto Paladini (de los fiambres) y Alberto Gollán, propietario del multimedio Televisión Litoral, quienes se abrieron del proyecto al percatarse de que andaba en negocios non sanctos. Uno de ellos la compra del avión con que los hermanos Julliá realizaban los viajes a Europa con cargamento prohibido.
Finalmente, el propio Sergi terminó yéndose y Yuvone quedó al mando de la Fundación para luego correrse a la vicepresidencia y dejarle el sillón principal al hermano de su yerno, Guillermo Whpei, quien también preside la Fundación para la Democracia Internacional, con sede en Rosario, y es miembro del Consejo de la Federación Internacional de Museos de Derechos Humanos (FIHRM) para América Central y del Sur.
En estos días, está acompañando a Rigoberta Menchú Tum, Premio Nobel de la Paz, con quien firmó un convenio para trabajar juntos la problemática indígena. Ambos recorrieron la comunidad liderada por el cacique Qom Félix Díaz, La Primavera, para ver cómo llevar agua potable a esa localidad formoseña.
Pedrigree político
En su bautismo como empresarios radiales tuvo participación decisiva el entonces ministro de Planificación Julio de Vido, quien les habría señalado la oportunidad de tomar posesión de LT3, que el grupo Uno de Vila-Manzano había desistido de mantener porque era una fuente de pérdidas y de conflictos, a fin de alinearla con su política de negocios. Algo parecido a los prolegómenos del desembarco que acaban de hacer en radio Rivadavia, en el que casualmente tuvo alguna participación el célebre operador radical Coti Nosiglia, socio político de Manzano en los ´90.
Los trabajadores de esta emisora vienen hace años cobrando sus salarios en forma discontinua. Y hace meses que el empresario Luis Cetrá dejó a cargo a sus hijos y salió mutis por el foro.
En una reunión con la comisión interna gremial que mantuvieron en el Ministerio de Trabajo, el Grupo Whpei prometió que no habrá despidos y respetará los contratos. Y se informó que Cetrá conservará el 30 % de las acciones, maniobra que se hizo para evitar un voto de censura por parte del Ente Nacional de Comunicaciones.
Previamente, en este año de gobierno macrista, les ofrecieron quedarse con el diario barilochense El Cordillerano, atado a un convenio de promoción turística con el ente del municipio, lo cual quedó claramente expuesto con la visita de su titular, Barberis, a Rosario. Fuentes de la emblemática localidad andina aseguran que, con las noticias policiales como fuerte, vende unos 400 ejemplares diarios y que pusieron al frente de la redacción al ex candidato a vicegobernador por la UCR, Antonio Zidar.